Ya sea porque tienes la necesidad de automatizar ciertos procesos en los dispositivos que tienes en casa o porque simplemente quieres darle una utilidad a una vieja PC que ya no utilizas. Hoy te vamos a explicar cómo puedes crear tu propio servidor casero. Y como te habrás dado cuenta, las utilidades pueden ser muchas.
En líneas generales, este tipo de servidor web propio lo que te permite es poder disponer de un servidor exclusivo para tu uso. Este dispositivo de almacenamiento nos permite acceder a la red ya sea para navegación y/o almacenamiento.
Además de esto otras cosas que podemos hacer con un servidor casero es tener acceso a nuestros archivos almacenados desde cualquier lugar donde estemos siempre y cuando el dispositivo que tenemos esté conectado al servidor en cuestión. También puedes hacer copias de seguridad y realizar descargas desde este tipo de servidor. Y no olvidemos que también puedes crear un centro multimedia para reproducir música o videos desde cualquier dispositivo conectado a este servidor. Sin duda, uno de los aspectos que más llama la atención es que usando tu servidor casero como servidor web puedes alojar tu propio sitio.
Aunque ya mencionamos algunas de las utilidades y ventajas, veamos un poco más de qué aspectos positivos tiene montar un servidor casero.
Si bien ahora es mucho más fácil y accesible hacer copias de seguridad podemos encontrarnos con limitaciones que muchas empresas ofrecen con este servicio. También los ciberataques y robo de información siempre son una posibilidad. En contraparte un servidor casero te da un control total sobre tus datos almacenados.
Otra ventaja de un servidor casero es su precio. Resulta más económico ejecutar un servidor casero que contratar los servicios de un hosting profesional.
Sin embargo, también debes tener algunas consideraciones. El equipo que vayas a usar para configurarlo como servidor externo debe estar en buenas condiciones. Pues recordemos que para que este servidor esté disponible tu equipo de conexión debe estar encendido 24/7. Así puede pasar que acondicionarlo te salga algo costoso. Ahora si, por ejemplo, lo que buscas es que también puedas acceder a tu servidor desde fuera de tu casa debes prestar mucha atención en la cuestión de la seguridad.
Si con todo ya te has decidido a montar tu propio servidor casero, ahora te explicamos cuáles son los componentes que necesitarás.
En cuanto a hardware lo esencial es tener un ordenador donde instalarás el servidor, a continuación te explicaremos cómo ponerlo en punto. También debes contar con un router con conexión a internet. Y por último, un cable de red RJ45 para que puedes conectar al ordenador con el router.
Los componentes de software que necesitarás son los siguientes: un ordenador debe tener un sistema operativo ya sea Windows o Linux; un programa servidor; un programa de creación y edición de sitios web.
Esto es lo mínimo que necesitarás para montar tu propio servidor casero. Y como te explicamos, según los usos que le quieras dar, las especificaciones puede variar bastante.
Tal vez ya cuentas con un ordenador que puedes usar para instalar tu servidor en casa. Si es así, lo que necesitas hacer es acondicionarlo.
Lo primero es limpiar con mucho detalle todo el ordenador. Para que la limpieza sea lo más profunda posible te recomendamos desmontar el ordenador y limpiarlo de esta manera. En todo caso sé cuidadoso y detallista limpiando todo lo posible.
Cuando vayas a desmontar el ordenador puedes aprovechar de aumentar el almacenamiento de tu equipo. Para eso puedes instalar más discos en el equipo. Esto es muy recomendable sobre todo si lo que quieres es almacenar contenido multimedia.
Una vez limpio y montado el ordenador lo que debes hacer es formatear el equipo. Si en este punto ya has definido el uso principal de tu servidor casero puedes aprovechar de instalar el sistema operativo que te convenga. Aunque es posible usar un servidor para múltiples propósitos te recomendamos que se configure solo para uno.
Como la idea principal es darle un nuevo uso a un ordenador antiguo es probable que no cuentes con una buena tarjeta de red. Incluso si tu ordenador es relativamente nuevo es muy probable que no abastezca tus necesidades. Por eso compra una buena tarjeta de red para que los dispositivos que vayas a utilizar se conecten sin ningún problema. Lo ideal es una tarjeta de red multipuerto.
Ya listo el sistema operativo lo siguiente es instalar el programa servidor. Entre las opciones que tenemos te recomendamos usar Apache server que además de ser el más popular es gratuito y está disponible para Windows.
Para que nuestro servidor tenga una conexión con la red externa debe estar conectada a un router. Para eso deber conectar la línea de conexión y también necesitas abrir los puertos del router. Esto quiere decir que debemos abrir los firewalls o proxys. Para tu servidor web el puerto que debes abrir es el puerto 80, que es que se ocupa de la transmisión HTTP.
Lo siguiente es contratar un dominio web. Y después de eso adquirir una IP fija o dinámica que no cambia como la del router cada vez que se reinicia. Para esto contrata un servicio de DNS dinámico.
Por último, no olvides configurar el firewall, esto para cuando vayas a tener tráfico en tu servidor casero tu seguridad se encuentre en las mejores condiciones.
Estos son solo algunos pasos y cuestiones que debes tomar en cuenta para crear tu propio servidor casero. El mundo del hosting es muy amplio por lo que siempre es bueno estar informado. Entérate de más cuestiones como estas visitando nuestro blog.
Deja una respuesta